El barrilete Las Lineas El Sistema de control La Tabla El Equipamiento
El barrilete,
kite o vela
Cualquier barrilete de tracción sirve para kitesurfing.
Al aprender, es bueno poder contar con un barrilete que pueda salir del agua,
con un perfil inflado, pero esto no es imprescindible. Un piloto con experiencia
puede hacer salir del agua prácticamente cualquier clase de barrilete
(dependiendo de como caiga), mientras que un novato puede tener dificultades
aún con la vela mas fácil y en las condiciones más simples.
En general es más importante desarrollar una mejor técnica que
tener el último equipamiento.
Hay tres categorías de vela: De perfil inflable, con estructura rígida
y con celdas.
De perfil inflable
Normalmente tienen un perfil y cinco battens (sables) inflables, para mantener
la forma.
Son los mas fáciles de sacar del agua, excepto cuando las líneas
se invierten o con muy poco viento.
Wipika es el inventor de este sistema, y hace poco le vendió a Naish
la licencia para fabricarlos.
Ahora las dos marcas desarrollan su propia versión, por separado. Con
estas velas es necesario tener un sistema de seguridad para soltarlas, ya que
por su forma, ejercen tracción incluso cuando están caidas en
el agua.
Los barriletes de perfil inflable tienen un bajo aspect ratio, para mejorar
la extracción del agua. Como consecuencia, estas velas son muy poco eficientes
a la hora de ceñir, y tienen mucho menos empuje que otras velas de superficies
iguales.
Se usan con una botavara para dos hilos (un caño acolchado de 1 metro
de largo).
Con estructura
rígida
Barriletes planos con estructura de fibra de vidrio o carbón. Una estructura
en el borde de ataque, y varios battens a lo largo de la vela.
El mas popular es el C-Quad, de 4 líneas, por su rendimiento y bajo costo.
Con un poco de esfuerzo es posible sacarlo del agua, a riesgo de quebrar las
varillas. Pero con alguien que ayude, sale con facilidad.
La vela ciñe muy bien, y tiene mucho empuje para su tamaño. De
todas formas, la calibración de los tiros es complicada y si no se hace
bien, la vela colapsa.
El C-Quad se puede usar con las manijas convencionales o con una botavara para
cuatro hilos (que no es otra cosa que un manubrio de bicicleta playera con grip).
Con celdas
Los barriletes de tracción de celdas parecen un pequeño parapente,
no tienen estructura y toman forma al llenarse de aire (Jojo, Flexifoil, Quadrifoil,
Advance).
Generalmente son de cuatro líneas, aunque se pueden anular los frenos
y volar con dos y una botavara, para simplificar la maniobra. Son los barriletes
con mayor ángulo de ceñida, empuje y control. Pero como exigen
mucho al piloto no son apropiados para principiantes.
Hay versiones de celdas cerradas, que tienen una trampa de aire para facilitar
la salida del agua (ConceptAir, F-One, Mosquito, Quadrifoil). Pero esto las
encarece mucho, y no es imprescindible, si el piloto sabe manejar bien la vela.
Las líneas
El número de líneas depende del tipo de barrilete, aunque en algunos
modelos se pueden utilizar alternativamente dos o cuatro líneas.
Normalmente los pilotos usan sistemas de dos líneas cuando prefieren
la simplicidad, o de cuatro líneas cuando requieren más control
de la vela (frenar, volar para atrás).
Cualquier línea de tracción sirve (Dyneema o Spectra), pero se
suele sobredimensionar la resistencia: 200kg o más en los de dos líneas
(o en las dos de arriba si es de cuatro), y 100kg o más en los frenos,
si es de cuatro líneas.
El largo depende del tamaño del barrilete y la fuerza del viento, pero
siempre están entre 20 y 50 metros. La regla básica es: más
cortas al estar sobrevelado, y más largas cuando falta vela.
Las líneas largas dan más tiempo de reacción, aunque aumentan
bastante el peso del conjunto, y provocan más resistencia.
Es recomendable utilizar un cabo de Spectra o Dynema forrado en Dacron en el
primer metro (del lado del piloto), para evitar cortarse con las líneas.
El sistema de control
Los sistemas de dos líneas suelen ir comandados
por una botavara (un caño de 1 metro forrado con grip, y dos cabos en
las puntas). Los de cuatro líneas, por un par de manijas, o una botavara
para cuatro líneas.
Hay botavaras con un reel, que permiten enrollar las líneas en el agua,
para facilitar el despegue, y también elegir el largo de las líneas
para volar.
Que sistema usar es un problema de elección personal. En general los
kitesurfers que tienen antecedentes de windsurf prefieren las botavaras, y los
de origen en buggys o barriletes, prefieren las manijas.
Si el barrilete no deja de traccionar al tocar el agua, la botavara debe contar
con un sistema de seguridad para soltar las líneas.
La
tabla
Se puede utilizar prácticamente cualquier
cosa como tabla de kitesurf: skis de agua, wakeboards, tablas de windsurf, tablas
de surf, y tablas hechas especialmente.
Hay dos escuelas principales de diseño. La primera viene de los pilotos
con un perfil de ski de agua o wakeboard. Este tipo de tablas (Clase 1) son
como wakeboards, muy finas, con poca flotabilidad y una o dos fijaciones, afirmando
el pie delantero o los dos a la tabla. Ya que los pies están firmemente
sujetados, el control es muy preciso. Estas tablas son ideales para saltos,
maniobras exóticas y altas velocidades. No son apropiadas para poco viento.
Suelen tener entre 150 y 200 cm x 40 o 50 cm. Al trabuchar no se cambian los
pies de lugar; se gira la cintura (como en snowboard).
La segunda escuela viene de kitesurfers con perfil de windsurf o surf. Estas
tablas (Clase 2) son un poco más angostas que una tabla de surf, con
el agregado de tres straps (como en el windsurf). Tienen entre 180 y 230 cm
x 35 a 50 cm. Estas tablas son perfectas para altas velocidades, saltos y poco
viento. Si bien se pueden saltar y hacer maniobras radicales, por su tamaño
son mas difíciles de controlar con viento fuerte. Se trabucha de forma
similar al windsurf.
No se usan tablas de más de 240 cm (8'). Para hacer waterstart hay que
usar una mano para controlar el barrilete, y la otra para acomodar la tabla.
Esto es muy difícil con tablas grandes.
Hay un nuevo tipo de tablas, híbrida entre las dos. Es una tabla Clase
2, más corta, y con solo dos straps. Dependiendo de la posición
de los straps, se puede trabuchar, o girar la cintura, como en una tabla Clase
1.
Al igual que en el surf, se usa una pita para retener la tabla sujetada al pie.
Se recomienda una medida larga (3 metros), para evitar golpes. El arraigo de
la pita debe estar lo más a popa posible, para evitar el efecto submarino
(la tabla se hunde, y sale disparada con fuerza hacia el piloto).
Todas las tablas tiene quillas (una o dos para las Clase 1; una, dos, tres o
cinco para las Clase 2). A pesar que las quillas cuatro y cinco parecen ayudar
a ceñir más, en realidad sólo aportan a la estabilidad
de dirección de la tabla. Es el borde de la tabla el que actúa
como una quilla para ir contra el viento.
Como regla general, con viento superior a 15 nudos, la tabla Clase 2 debe tener
un largo menor a 200 cm y un volumen inferior a 2/3 el peso del navegante (para
75 kgs, una tabla con menos de 50 lts.)
Con viento entre 5 y 15 nudos, no se puede utilizar una tabla Clase 1. La Clase
2 debe tener un largo entre 210 y 230 cm y un volumen inferior a 4/5 el peso
del navegante (para 75 kgs, una tabla con menos de 60 lts.). Si la tabla excede
estos volúmenes, es muy difícil ceñir.
La mayor parte de las tablas adaptadas o especiales permiten ir contra el viento
(a 45º). Esto no significa necesariamente volver al punto de partida, ya
que con cada caída el viento nos hace caer entre 20 y 50 metros a barlovento.
Para ceñir en windsurf, el navegante tira la vela hacia popa, para colocar
el centro de empuje detrás del centro de resistencia de la tabla y quillas.
En kitesurf, al sostener el barrilete en las manos, el centro de empuje se transmite
a la tabla por los pies. La forma de mover esta fuerza en acentuando el peso
sobre los diferentes pies (en el de atrás para ceñir, en el de
adelante para derivar).
El equipamiento
del kitesurfer
Se utiliza un arnés de windsurf (cintura, pecho o asiento) para retener
temporariamente la vela, y no hacer excesiva fuerza con los brazos.
Se usa salvavidas con tablas Clase 1, o con velas que no puedan recuperarse
del agua. De todas formas siempre es recomendable, y ayuda a waterstart (salidas
desde el agua).